¿Has oído hablar de las teorías de la motivación? Si no es así, te invitamos a conocerlas. Seguro que descubres aspectos muy interesantes para tu vida en general.
Las teorías de la motivación son enfoques o modelos que intentan explicar por qué las personas se comportan de ciertas maneras. También qué factores influyen en su impulso para lograr metas o satisfacer sus necesidades. Son herramientas que buscan entender los procesos internos y externos que impulsan y mantienen el comportamiento humano motivado.
Estas son algunas de las teorías de la motivación más destacadas:
Propuesta por Abraham Maslow, esta teoría establece que las personas tienen una serie de necesidades que se organizan en una jerarquía. Las personas buscan satisfacer las necesidades de niveles superiores una vez que se han satisfecho las necesidades de niveles inferiores. Más adelante hablaremos más sobre esta opción.
En este caso, fue Frederick Herzberg quien propuso que existen factores que pueden causar satisfacción, motivacionales, y otros que pueden causar insatisfacción, higiénicos, dentro del entorno laboral. Los factores motivacionales, como el reconocimiento y el crecimiento personal, tienen un impacto positivo en la motivación. Los factores higiénicos, como el sueldo y las condiciones de trabajo, evitan que las personas se sientan insatisfechas.
Es una teoría que afirma que las personas toman decisiones sobre su comportamiento motivado estudiando las expectativas que tienen acerca de lo que desean conseguir y las posibilidades que tienen de alcanzar esos resultados. La teoría se basa en tres componentes principales: expectativa o creencia en la relación entre el esfuerzo y el rendimiento, instrumentalidad, creencia en la relación entre el rendimiento y la recompensa, y valencia, valor o deseo de la recompensa.
Esta teoría afirma que el establecimiento de metas claras y específicas aumenta la motivación y el rendimiento de las personas. Las metas que son un desafío, pero que se pueden alcanzar, junto a la retroalimentación y el apoyo, fomentan un mayor esfuerzo y enfoque en el logro de los objetivos.
Esta es una clasificación de las teorías de la motivación. Más adelante abordaremos este tema desde otra óptica, pero antes vamos a conocer mejor la de Maslow.
Como hemos comentado, la teoría de Maslow propone que las personas tienen una serie de necesidades que se organizan en una jerarquía. Dichas necesidades, influyen en su comportamiento y en su motivación. Se divide en 5 etapas o niveles:
Según esta teoría, las necesidades habría que satisfacerlas por este orden. No obstante, no siempre es así y cada persona puede contemplar esta jerarquía teniendo en cuenta sus prioridades.
Las teorías de la motivación se pueden clasificar en varias categorías en función de los enfoques teóricos y los conceptos que emplean. A continuación, te presento una clasificación común de las teorías de la motivación:
Como ves, existen muchas teorías de la motivación, ¿cuál te ha parecido más interesante? La motivación en el trabajo es esencial para garantizar bienestar y rendimiento. No dudes en estudiar la teoría que mejor pueda adaptarse a las necesidades de tu equipo.
El miedo a quedarse fuera llega al mundo de las inversiones: ¿cuánto afecta esto a…
En la actualidad, existen herramientas informáticas que permiten gestionar el tiempo del personal de manera…
En el mundo laboral, la imagen de una empresa es un factor clave para destacar…
Uno de los principales factores que genera incertidumbre y confusión entre los españoles es el…
Emprender es un viaje lleno de retos, aprendizajes y, sobre todo, de pasión. Para Belén…
Las gominolas vitamínicas han sabido conquistar a diferentes grupos de edad, una categoría consolidada dentro…